Una vez que la Virgen, al pie de la cruz, recoge sobre sus piernas el cuerpo de Cristo yacente, nos encontramos ante una de las escenas más humanas y patéticas de la vida de la Virgen, que nos muestra el desconsuelo de María, su sufrimiento y lamentación por el dolor causado ante la muerte de su hijo. Es el tema conocido como la Piedad y que tan maravillosas obras de arte han representado a lo largo de la historia (…) sólo aparecen la Virgen sentada al pie de la cruz y su Hijo muerto sobre sus rodillas (…) La iconografía se fija a finales del siglo XIV, permaneciendo prácticamente inalterable a lo largo de la historia, con tan sólo variaciones de gestos o expresiones (…) La Piedad, será un tema muy del gusto del arte español, siendo muy desarrollado durante los siglos XV y XVI, y especialmente durante el período barroco donde el auge del culto mariano (devotio moderna) dará un significado especial a esta representación, pues es la imagen que más se aproxima al dolor sufrido por Cristo para la redención de la humanidad, equiparándola así con la Crucifixión. Hemos de señalar que, mientras que en el resto de Europa este tema va atenuándose, en España tras la Contrarreforma, se tornará en uno de los preferidos por los artistas, que tienden a la exaltación del dramatismo de las escenas como vehículo para penetrar en los sentidos y así llegar más fácilmente al pueblo que las contempla. El impulso postridentino, se deberá asimismo al paralelismo de la imagen de la Pasión de María con la fe en la Resurrección de Cristo, y por tanto en la Eucaristía.
CRISTINA CAZORLA GARCÍA: “La vida de la Virgen en la escuela granadina de pintura. Estudio iconográfico”, Cuadernos de Arte e Iconografía, Tomo 11, nº 22, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2002, págs. 317-330
En Granada, esta devoción de marcado carácter simbólico contrarreformista tiene su origen en la época de los Reyes Católicos, quienes donaron a la ciudad dos versiones de este tema. Sin embargo, será en el barroco cuando, como resultado de la agrupación de varios elementos incorporados por el fervor popular, la representación de la Piedad poseerá una especial iconografía mariano-cristológica y recibirá el nombre de Quinta Angustia o Virgen de las Angustias, origen de la imagen actual de la patrona de la ciudad, que tendrá un gran desarrollo en toda la provincia. A lo largo del siglo XVII se completa el prototipo con el altar ante ella, custodiado por ángeles pasionarios y la cruz con el sudario del Descendimiento enmarcándola tras de sí. En la centuria siguiente será cuando se configure plenamente el tipo iconográfico, separando las manos de la Virgen en actitud de ofrenda para que pudiera contemplarse la cruz de esmeraldas sobre el pectoral que le regaló a la imagen devocional el Arzobispo de los Ríos y Guzmán en 1684, y modificándose la inclinación de la cabeza hacia la derecha por la visión frontal y rigidez existente. A este tipo se ajusta el lienzo del Hospital de San Juan de Dios que presentamos: una Virgen de pie hierática, con un rostro pequeño, sereno y entristecido, que contempla desconsolada el altar donde se ha depositado el cuerpo sin vida de Jesús. La desnudez de Cristo, sólo cubierto por un paño de pureza, carece de un crudo realismo, ya que la intensidad del hecho no se refleja en sangre, heridas ni otros elementos agresivos, sino en la fuerza de la expresión, ajustada al idealismo característico de la escuela granadina de los siglos XVII y XVIII. María extiende sus brazos abiertos hacia abajo, para ofrecernos a su hijo, como pago por la liberación de nuestros pecados. Lleva un blanco vestido de luto, cubierto con un manto oscuro sujeto a la cabeza por una corona, ensalzando su realeza y dignidad superior sobre los fieles. Esta imagen responde plenamente a la unión de la madre y el hijo en los padecimientos, ejerciendo María, intercesora, corredentora, el papel de sacerdotisa oferente en el sacrificio del Calvario. La composición es piramidal, arrancando desde la base por el cuerpo de Jesucristo y sólo distendida por los angelillos que sostienen el creciente de luna, símbolo del triunfo del Cristianismo, acompañados a ambos lados por unos donantes. El tema de la Quinta Angustia sirvió de gran inspiración para los pintores y escultores. De hecho, fue tal el número de representaciones sobre este tema que existen abundantes lienzos en los conventos y templos granadinos aún sin documentar.
Bibliografía:
TRENS, Manuel: María: Iconografía de la Virgen en el arte español, Madrid, Editorial Plus-Ultra, 1946
MORENO LÓPEZ, Consolación: La pintura granadina en los siglos XVII y XVIII: estado de la cuestión. Universidad de Granada, Tesis doctoral inédita, 1967
SÁNCHEZ TÉLLEZ, Mª Carmen: Hospital de San Juan de Dios, Universidad de Granada, memoria de licenciatura, 1972
ANTEQUERA GARCÍA, Marino: La Virgen de las Angustias, Granada, Obra Cultural de la Caja de Ahorros de Granada, 1973
ISLA MINGORANCE, Encarnación: Hospital y Basílica de San Juan de Dios, León, Everest, 1979
LARIOS LARIOS, Juan Miguel: El claustro del Hospital de San Juan de Dios en Granada, Diputación Provincial de Granada, 1979
VEGA JUSTE, Teresa de la: La inmaculada en la escuela granadina de pintura, Universidad de Granada, 1980, Tesis doctoral inédita
STRATTON, Suzanne: “La Inmaculada Concepción en el arte español”, Cuadernos de Arte e Iconografía, Tomo 1, nº 2, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1988
ISLA MINGORANCE, Encarnación: La Virgen de las Angustias. Conjunto Escultórico, Granada, E. Isla, 1989
MARTÍNEZ MEDINA, Francisco Javier: Cultura religiosa en la Granada renacentista y barroca: estudio iconológico, Universidad de Granada, 1989
LÓPEZ GUADALUPE MUÑOZ, Miguel Luis: Nuestra Señora de las Angustias y su Hermandad en la época moderna: notas de historia y arte, Granada, Comares, 1996
CAZORLA GARCÍA, Cristina: “La vida de la Virgen en la escuela granadina de pintura. Estudio iconográfico”, Cuadernos de Arte e Iconografía, Tomo 11, nº 22, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2002
LARIOS LARIOS, Juan Miguel: El Hospital y la Basílica de San Juan de Dios, Diputación Provincial de Granada, 2004
CAMBIL HERNÁNDEZ, María de la Encarnación: Los hospitales de Granada: (siglos XVI-XXI). Tipología, catálogo e historia, Universidad de Granada, 2010
AA.VV.: “Virgen de las Angustias: escultura e iconografía”, II Congreso Andaluz sobre Patrimonio Histórico, Ayuntamiento de Estepa, 2010
leer menos