Soledad Sevilla
Soledad Sevilla (Valencia, 1944). Estudia en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sant Jordi en Barcelona y, tras su traslado a Madrid, en el Seminario de Generación Automática de las Formas Plásticas, del Centro de Cálculo de la UCM. Realiza su primera exposición individual en 1969 (Galería Tr...leer más
Soledad Sevilla (Valencia, 1944). Estudia en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sant Jordi en Barcelona y, tras su traslado a Madrid, en el Seminario de Generación Automática de las Formas Plásticas, del Centro de Cálculo de la UCM. Realiza su primera exposición individual en 1969 (Galería Trilce, Barcelona). Obtiene sendas becas de la Fundación Juan March (1979), el Centro de Promoción de Artes Plásticas (1980) y el Comité Conjunto Hispano-Norteamericano para la Cooperación Cultural y Educativa (1981). Con la última amplía estudios en la Universidad de Harvard. Su obra va de la figuración al informalismo, y de éste a la abstracción geométrica y constructivista. Pero a pesar de la ascendencia del arte óptico y cinético no desarrolla una geometría fría, y pronto obtiene algunos de sus mayores logros, sugiriendo profundidad espacial gracias a la vibración lumínica dispuesta en un tupido entramado de líneas, una fina retícula con la que tamiza los objetos y los fondos. Pero también deja este procedimiento a favor de formas menos rígidas. Desde 1983 realiza instalaciones y desde antes compagina su actividad creadora con el diseño gráfico (en colaboración con Gerardo Delgado durante una buena etapa). En 1993 recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas del Ministerio de Cultura; dos años después se incorpora como profesora a la Facultad de Bellas Artes de Granada, y el Palacio de Velázquez de Madrid acoge la primera gran retrospectiva de su obra, desde 1975 a 1995: Memoria. A finales de los años 90 desaparece la retícula, aunque permanece una cierta idea geométrica, de muro y espacio, a través de lo vegetal, de las formas de las hojas, que evoca sutilmente a Granada, una ciudad con la que la artista ha estado muy vinculada. En el año 2001 el IVAM le dedica la exposición retrospectiva El espacio y el recinto y en 2007 se le concede la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes. Sus últimos trabajos abordan la forma de la ventana como espacio pictórico y también las texturas de superficies de madera y metal, como se muestra en la serie sobre Los Apóstoles de Rubens y El Retablo.
Recibe en 2008 la Medalla de la Academia de Bellas Artes de Granada “José María Rodríguez-Acosta”. En 2010 participa en la Bienal de Pontevedra y realiza una exposición en el Iberia Art Center de Beijing. En 2012 llevó a cabo una instalación en El Palacio de Cristal del Retiro Madrileño que reproduce interiormente la arquitectura del palacio además de recrear la bóveda celeste. El titulo Escrito en los cuerpos celestes, alude a los signos de puntuación impresos en la membrana que forma la pieza, obra realizada entre 2001 y 2012.
En el año 2014 recibe el Premio Arte y Mecenazgo en la categoría de mejor artista de 2014.
leer menos