La figura más sobresaliente del panorama artístico granadino de los primeros años del siglo XVII fue la de Pedro de Raxis (Alcalá la Real 1555 – Granada 1626), pintor, estofador, dorador y dueño de uno de los talleres más prolíficos de Granada. Hasta la llegada de Alonso Cano, la escuela granadin...leer más
La figura más sobresaliente del panorama artístico granadino de los primeros años del siglo XVII fue la de Pedro de Raxis (Alcalá la Real 1555 – Granada 1626), pintor, estofador, dorador y dueño de uno de los talleres más prolíficos de Granada. Hasta la llegada de Alonso Cano, la escuela granadina quedó bajo la influencia de Raxis, cultivando un estilo definido por la sencillez expositiva y la aceptación parcial del naturalismo. Marcó la transición del siglo XVI al XVII, por lo que su obra se nutre desde unos iniciales recursos manieristas, correctos y con un cierto carácter severo, distante y acartonado, hasta un estilo barroco más blando, agradable y sutil en sus años de madurez, llegando a insinuar efectos más atmosféricos, en la línea de Roelas.
Conocido como “el Padre de la Estofa”, Raxis fue uno de los artistas más completos y polifacéticos de la Granada contrarreformista.
“Residió en Granada con mucho crédito… Se sospecha que haya estudiado en Italia por la buena manera que tenía de pintar, por la exactitud de su dibujo y por el delicado gusto por los grutescos”.
Según D. Manuel Gómez-Moreno en los comienzos del siglo XVII este pintor gozaba de gran prestigio… Se llamaba el “Viejo Raxis” para distinguirlo de sus hijos que siguieron igual profesión… Falleció en 1626.
CONSOLACIÓN MORENO LÓPEZ: La pintura granadina en los siglos XVII y XVIII: estado de la cuestión, Universidad de Granada, 1967, págs. 27 (Tesis doctoral inédita)
leer menos