Miguel Ángel Campano
Miguel Ángel Campano (Madrid, 1948) estudia Bellas Artes en Valencia desde 1968. Realiza su primera exposición, a dúo con un compañero de estudios, en la sala de la Caja de Ahorros Vizcaína en Bilbao en 1969, pero es en la valenciana Galería Mateu donde presenta en 1971 su primera obra con un mar...leer más
Miguel Ángel Campano (Madrid, 1948) estudia Bellas Artes en Valencia desde 1968. Realiza su primera exposición, a dúo con un compañero de estudios, en la sala de la Caja de Ahorros Vizcaína en Bilbao en 1969, pero es en la valenciana Galería Mateu donde presenta en 1971 su primera obra con un marcado carácter personal bajo el título de Papeles horadados. Ese mismo año conoce a Fernando Zóbel, quien le pone en contacto con los críticos y galeristas más activos del momento. En 1974 realiza su primer viaje a París, y conoce a José Guerrero en la inauguración de su exposición en la Galería Juana Mordó. Cinco años más tarde participa en la exposición que la misma galería titula 1980, y a continuación muestra en solitario una obra que aparece como una de las propuestas más sólidas y prometedoras del momento. En Madrid, Campano establece una intensa relación con Manolo Quejido y se asoma a la nueva figuración que domina la escena madrileña. Solicita y recibe la beca de la Fundación Juan March con el objetivo de estudiar la escuela francesa y vuelve a París. Su atención se dirige inicialmente hacia Poussin, y prosigue con una exploración de la pintura francesa de Delacroix a Manet, para recalcar en Cezanne y en un interés por el paisaje que se traduce en una recuperación de la pintura de caballete al aire libre. Tras el paisaje provenzal, una experiencia con paisajes griegos representa la confirmación de su espíritu mediterráneo, y durante varios veranos alquila una casa, Ca´n Posteta, en Sóller, Mallorca, donde vuelve al tema del paisaje. Campano vive en París hasta 1987 y a partir de ese momento a caballo entre Sóller y París hasta 1990, año en el que se instala en Mallorca. Ese mismo año el IVAM le dedica una gran exposición retrospectiva. Y tres años después presenta en la galería Maior de Pollença (Mallorca) las primeras obras radicales en blanco y negro, que como serie marcarán el trabajo de los años noventa. Son trabajos de una austeridad extrema, han desaparecido los vestigios figurativos y el tono está marcado por la abstracción. En 1996 es galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas, mismo año en que sufre un derrame cerebral que prácticamente le imposibilita pintar. En 1999 presenta en el Palacio de Velázquez de Madrid, organizada por el MNCARS, la segunda gran retrospectiva de su obra, que reúne esta vez la producción de la década de los noventa. Recientemente, Campano ha tenido un recorrido expositivo más acompasado debido a su delicado estado de salud, lo que no ha impedido que su obra esté expuesta en los más importantes museos del mundo.
AA.VV: Granada de fondo: colección de arte contemporáneo. Diputación de Granada, Granada, Diputación Provincial de Granada, 2003 (catálogo)
leer menos