Manuel Ruiz Sánchez-Morales
Manuel Ruiz Sánchez-Morales (Baza, Granada 1857- Madrid 1922)
Según parece, sus padres [procedentes de una ilustre familia bastetana] murieron cuando él era aún un niño y tuvo que irse a vivir, seguramente con algunos familiares, fuera de la provincia de Granada. A esto hay que sumar que p...leer más
Manuel Ruiz Sánchez-Morales (Baza, Granada 1857- Madrid 1922)
Según parece, sus padres [procedentes de una ilustre familia bastetana] murieron cuando él era aún un niño y tuvo que irse a vivir, seguramente con algunos familiares, fuera de la provincia de Granada. A esto hay que sumar que por causas que desconocemos quedó sordo y fue esta circunstancia la que hizo nacer de él la afición por la pintura.
Todo indica que se marchó a Jaén donde fue alumno de la Escuela de Dibujo que creó Manuel de la Paz Mosquera (…) Pero como sus cualidades le hacían aspirar a más, el 8 de octubre de 1878 aprobó con el número uno el examen de ingreso en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid (…) Alterna sus estudios en la Escuela Especial con las clases de la Sociedad de Acuarelistas y concurre a la primera Exposición del Círculo de Bellas Artes (1880) (…) Manuel preparó tres obras para la frustrada Exposición del Corpus granadino de 1882, Alegoría de la Primavera, Cabeza de estudio y Maja, que tuvieron muy buena acogida y en junio viene a Granada con el fin de realizar estudios y apuntes. Antes de marchar a Roma con una pensión de 3.000 ptas. otorgada por la Diputación granadina ganó una medalla de bronce con la citada Alegoría de la Primavera en la Exposición Regional celebrada en el Corpus de 1883 (…) En la capital italiana realizó Margarita la tornera, basada en una leyenda de Zorrilla y que presentó en la nacional de 1884. Desde allí hará llegar a Granada su pesar por los terremotos de diciembre de 1884, y decide que una parte de su pensión se destine para ayudar a los damnificados y dona un lienzo para la rifa que organizaron los artistas granadinos, cuyo esfuerzo culminará con la creación del Centro Artístico.
Volvió a Granada en 1886 y decide realizar una obra de carácter histórico titulada El suspiro del moro para la próxima Nacional, a la vez que se integra en las actividades del Centro Artístico (…) Regresó a Roma en octubre de 1887 pasando a la situación de socio corresponsal del Centro. Fruto de la pensión fueron también los óleos Los hijos del Dux de Venecia, cuadro de costumbres venecianas, y Moro pintando un plato que junto con La Primavera y Margarita la Tornera estuvieron en el Museo de Bellas Artes de Granada (…) Según algunos autores estudió en Roma con Sorolla y José Villegas. La pensión finalizó en Julio de 1889, regresó a España y expuso en Madrid (…) Acudió a la Nacional de 1890 con dos obras tituladas Mercado en Tánger, lo que denota que había viajado a Marruecos como hiciera antaño Fortuny. Ahora se instaló en Granada pues empezó a trabajar como profesor Ayudante interino de “Dibujo de Figura” de su Escuela de Bellas Artes en marzo de 1893 en sustitución de José Alcázar Tejedor (...) Llevó a la Exposición Nacional de 1895 el óleo Recolección de remolachas (…) y en la de 1897 (…) presentó (…) Suspiro del moro (…) Aprovechó la Exposición granadina del Corpus de 1898 para mostrar tres acuarelas a sus paisanos (…) Repite en la Nacional de 1899 (…) con Presentación de la Epístola al maestreescuela, Calle de las Bernardas (Toledo) y dos Marco con apuntes. Se deja ver de nuevo en Granada en el Corpus de 1900 con La Vacuna dentro de la corriente naturalista y melodramática de fin de siglo, que le premiaron con un Diploma de primera clase (…) En Madrid restauró los frescos de Goya en la ermita de San Antonio de la Florida. También vivió en Francia donde alcanzó renombre como acuarelista, cotizándose alto por su manera suelta, su color bello y justo y por haberse unido a los impresionistas. Viajó por varias ciudades de España – Santander, Segovia, Toledo, Sevilla, etc.- plasmando vistas de ellas en primorosas acuarelas. Falleció en Madrid el 3 de marzo de 1922.
MARIA DOLORES SANTOS MORENO: Pintura del siglo XIX en Granada: Arte y Sociedad, Universidad de Granada, 1997, págs. 1099-1105 (Tesis doctoral inédita)
leer menos