Manuel Ruiz Guerrero
Manuel Ruiz Guerrero (Granada, 1864 – Madrid 1917) adquirió su formación artística en la Escuela de Bellas Artes granadina, donde fue discípulo de Eduardo García Guerra (…) El joven Manuel marchó a Madrid a perfeccionar sus conocimientos gracias a una modesta pensión otorgada por la Diputación Pr...leer más
Manuel Ruiz Guerrero (Granada, 1864 – Madrid 1917) adquirió su formación artística en la Escuela de Bellas Artes granadina, donde fue discípulo de Eduardo García Guerra (…) El joven Manuel marchó a Madrid a perfeccionar sus conocimientos gracias a una modesta pensión otorgada por la Diputación Provincial en julio de 1881 y acudía a las clases de la Escuela Especial de Pintura (…) Sus primeros envíos de pensionado correspondieron al género predominante en los certámenes oficiales de aquellos años – pintura de historia – y fueron sendas copias del Testamento de Isabel la Católica de Rosales y La prisión del Príncipe de Viana de Emilio Sala, que se vieron en Granada en 1882 y 1883 respectivamente, donde se pudieron apreciar sus progresos.
Su tercer envío y primera obra original fue Idilio donde representaba la figura de un joven músico en una tranquila campiña (…) Aprovechó su estancia en la capital para presentar en la Nacional de 1884 Una procesión en Granada que le hizo merecedor de algunos elogios (…)
Acudió a la llamada de la revista “La Alhambra” de crear una sociedad de acuarelistas que contara con exposición permanente y que se encargase de recoger donativos para las víctimas de los terremotos de diciembre de 1884, y de la que saldría la formación del Centro Artístico.
Ahora la Diputación lo pensionó a Roma y llevó a la Nacional de 1887 [otro] lienzo de grandes dimensiones llamado Resurrexit, non est hic, que le premiaron con un certificado de honor y que también remitió a la Diputación granadina (…) Durante su estancia en Roma también pintó Una ciocciara romana con su hijo (…) Al regresar de Roma se quedó en Madrid y acudió a la Exposición que celebró en la Sociedad de Acuarelistas en Mayo de 1889. Opositó sin éxito a una pensión oficial en Roma pero va abriéndose camino en la vida por la valía de sus obras en las que reflejaba asuntos de la sociedad actual apartándose de los terrenos oficiales que tocó al principio de su carrera. Interviene en la Internacional de 1892 con La sopa y logró una segunda
medalla (…)
En el año de 1896 pasó una temporada en Granada y en algunos pueblos de la provincia y ello le permitió presentar algunos óleos y acuarelas en la Exposición del Corpus que organizó el Centro Artístico (…) Fue miembro del jurado de la Exposición Nacional de 1899 y publicó algunos dibujos en el número extraordinario que la revista “La Vida Literaria” dedicó a Granada aquel mismo año.
En el invierno de 1900 estuvo por Vizcaya (…) Cuando llegó el verano fue a Málaga donde empleó su tiempo en cumplir diversos encargos con destino a Madrid, Bilbao y París (…)
Colaboró en la revista “Blanco y Negro” con dibujos al carbón, fue profesor de la Escuela de Bellas Artes de Málaga durante algunos años y falleció en Madrid en 1917.
MARIA DOLORES SANTOS MORENO: Pintura del siglo XIX en Granada: Arte y Sociedad, Universidad de Granada, 1997, págs. 1088-1093 (Tesis doctoral inédita)
leer menos