Manuel Rivera
Manuel Rivera (Granada, 1927- Madrid, 1995) es aprendiz en el taller del imaginero Martín Simón, y luego estudia en la Escuela de Artes y Oficios de Granada y en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sevilla, de la que en 1951 es nombrado profesor de pintura y dibujo. Realiza su primera exposici...leer más
Manuel Rivera (Granada, 1927- Madrid, 1995) es aprendiz en el taller del imaginero Martín Simón, y luego estudia en la Escuela de Artes y Oficios de Granada y en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sevilla, de la que en 1951 es nombrado profesor de pintura y dibujo. Realiza su primera exposición individual en 1947 (Asociación de la Prensa, Granada). En 1954 establece su residencia en Madrid y continúa investigando el camino iniciado un año antes con sus primeras obras abstractas. En 1956 viaja a París, donde conoce las tendencias informalistas. De regreso a España, y al cabo de una búsqueda formal centrada en el espacio, sufre una crisis que le determina a abandonar los materiales pictóricos convencionales a favor de la tela metálica. En 1957 participa en la fundación del grupo El Paso. Ese mismo año representa a España en la Bienal de São Paulo, y el año siguiente en la de Venecia. Precisamente en este año, 1958, ve la luz la primera monografía consagrada a su obra: Las pinturas metálicas de Rivera, de Cirilo Popovici. A partir de 1960 amplía su gama cromática, hasta entonces deliberadamente restringida al blanco y negro. Con el tiempo, la tela metálica se limitaría a ser un medio, que alternaría con otros soportes como el papel. En 1969 es nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de Granada, ciudad en la que, cuatro años después, se celebra la primera antológica de su obra.En 1976 el Museo de Arte Moderno de la Villa de París organiza una nueva antológica. En 1981 recibe la Medalla de Oro al mérito de las Bellas Artes, al año siguiente la Gran Cruz de Isabel la Católica, y en 1985 la Cruz de la Orden de las Artes y las Letras de Francia. En 1984 es nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Y en 1997 el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y la Diputación de Granada organizan una gran retrospectiva sobre su obra y su figura, que incluye el primer catálogo razonado de toda su producción. La médula del trabajo de Rivera es esencialmente dramática, como pone de manifiesto su carácter escenográfico; el drama se deriva de las circunstancias históricas en las que nace, pero alcanza también los cimientos de su subjetividad. Ocurre con el gran hallazgo de la potencialidad expresiva de la tela metálica como con la metáfora que Víctor Erice erigió en El espíritu de la colmena: acierta a cristalizar toda una época, pero ese valor testimonial no agota en absoluto tales obras, y lo que tienen de profundamente creador se sobrepone a lo circunstancial. Con el andar del tiempo pudo verse que no fue Rivera quien se sirvió de la tela metálica, sino al revés.
AA.VV: Granada de fondo: colección de arte contemporáneo. Diputación de Granada, Granada, Diputación Provincial de Granada, 2003 (catálogo)
leer menos